Un día -en el comienzo de la primavera de 1906-, el respetable profesional sanrafaelino Eleazar Bustos, detenido en el antiguo carril Donoso en su cruce con la actual calle Balloffet, observaba con suma atención un espectáculo poco advertido por los escasos cuatro mil pobladores de la Colonia Francesa. Tiempo atrás, y en su condición de técnico, prestaba servicio en la hoy denominada Vialidad Nacional, donde colaboraba estrechamente con el ingeniero del Castillo, director de las construcciones de los puentes que cruzaban el río Diamante. - Mire usted, ingeniero -le dijo cuando éste circunstancialmente llegaba a su lado-, estamos parados justamente donde comienza el trazado de la calle planificada por su colega Balloffet. ¿Alcanza usted a ver en su final el Cerro Nevado que como
Históricas
Históricas: El cerro Sosneado*
Con una altura de 5.169 msnm, es la montaña de más de 5.000 msnm más austral de la Cordillera de los Andes, ya que el cerro Risco Plateado, ubicado más al sur, dentro del departamento de Malargüe, mide 4.999 msnm. Íntegramente en territorio sanrafaelino, de su ladera sur nace el río Atuel, uno de los principales ríos de la provincia. La toponimia indica que su nombre en lengua nativa significa "donde primero se ve el sol". * Publicado en el suplemento “Historias, Personajes y Leyendas de San Rafael”, de SEMANARIO DEPARTAMENTAL.
Históricas: Los enanos del pueblo subterráneo
No se conoce si era en la zona de "El Diamante", "Valle Hermoso", "El Sosneado" o "Malargue", donde existía una ciudad subterránea jamás descubierta. Los incas y, en mayor número, los araucanos, al galope de sus caballos estaban seguros que sus cabalgaduras marchaban sobre una superficie hueca, cuya entrada, jamás en sus vida lograron descubrir. Vivían bajo tierra las "Salli-Sallis", es decir hormigas negras, que para premiarlas por su laboriosidad, su Dios, Inti, las transformó en hombres tan pequeños que la altura del cerco que circundaba la población no superaba el medio metro de altura. Formaron estas diminutas criaturas un pueblo de pastores y agricultores, cuyo íntimo deseo lo constituía la paz. Por eso mantenían un absoluto aislamiento, pues hubiera sido un drama
Históricas: El Cerro Bola y sus baños termales*
El Cerro Bola se encuentra al sur-oeste del distrito Villa 25 de Mayo, y lleva ese nombre por ser en todo su tamaño en forma de bola. En sus alrededores hay baños termales, pero que nunca terminaron de construirse, por lo que el agua con sus respectivos usos medicinales se pierde regando el inculto terreno que rodea a la gran masa redonda de piedra. * Publicado en el suplemento "Historias, Personajes y Leyendas de San Rafael", de SEMANARIO DEPARTAMENTAL.
Históricas: Constancia Maidana de Rodríguez, otra educadora sanrafaelina de los años 30´*
La diminuta figura de una educadora que al finalizar la década de 1930 enseñaba a los chicos del comienzo primario, difería de lo vulgarmente conocido. "La señora constancia" de renegridos cabellos que armonizaban con su vestimenta oscura en contraste con su rostro entre pálido y amarillento, inspiraba respeto. Su mirada escrutadora tras el cristal de sus anteojos con cadena de oro, resaltaba la negrura marcadamente verdosa de sus ojos. Era seria la maestra. Sus alumnos, de siete a nueve años, guardando absoluto silencio escuchaban sus conceptos pausados que tras las materias comunes finalizaban con sentencias morales. Presentían ellos, como pueden advertir los niños, que algo quizás doloroso escondía en su fuero íntimo la mujer, joven por aquel tiempo. Tal vez por instinto,
Históricas: La Sra. de Morales, de la Escuela 25 de Mayo*
Recta, grave su gesto y exigente al máximo era aquella maestra de la Escuela 25 de Mayo, cuyo rostro, de facciones regulares denotaba gran firmeza espiritual. Atildada, prolija, esmeradamente ordenado sus libros y cuadernos de anotaciones, los niños que cursaban estudios primarios, habituados a las lecciones que dictaba con extraordinaria claridad, entendían casi a la perfección las materias que eran de difícil interpretación. Si quienes ayer fueron sus alumnos recordaran hoy, la increíble facilidad que tenía aquella mujer para penetrar sutilmente en el intelecto de la niñez, juzgarían asombrados que la señora de Morales, más que una condición notablemente superior a los límites comunes, poseía en realidad una virtud. Porque una virtud era su extraordinaria capacidad de síntesis, de parejos relieves al
Históricas: El cura Marco*
Sería extensa la enumeración de los nombres que perduran en la historia del sur, algo que por otra parte han destacado los historiadores, con profusa información del comienzo y desarrollo de la vida regional. De cualquier manera, no será reiterativo aludir a las nueve palabras que en la casa de Tucumán simbolizan quizá lo más auténticamente ajustado a la gran verdad universal: "Los pueblos que olviden su historia no tiene futuro". En torno a lo expresado, no se trata aquí de volver hasta los primitivos relatos de los seres que arribaron o vivieron en cuyo, tanto a los Huarpes, Puelches, Mapuches, Pehuenches, o de las características pacíficas o guerreras de los indios que habitaron cada uno de los cuatro puntos cardinales de la
Históricas: Punta del Monte se llamó primeramente la Ciudad de San Rafael*
Las tierras donde en la actualidad se asienta la Ciudad de San Rafael, primitivamente se llamó «Punta del Monte», y de cuyo nombre se derivaron después «Ceja del Monte», «Calle del Monte», etc., porque ahí comenzaba una gran selva de algarrobales, chañares, alpatacos y otras especies de plantas autóctonas. Estas tierras, que habían pasado a través de tres generaciones a poder de doña Aurora Suárez, casada con el ingeniero francés Julio Balloffet, comenzaron a recibir una población en su mayoría de nacionalidad francesa y, cuando dichas tierras fueron adquiridas por Rodolfo Iselín y don Benjamín Dupont, ambos también de origen francés, llamaron al paraje con el nombre de Colonia Francesa. * Publicado en el suplemento “Historias, Personajes y Leyendas de San Rafael”, de
Históricas: Mujeres visionarias de antaño*
¿Era o no algo insólito que en 1823, diez y ocho años después de la fundación del Fortín, doña Amalia viuda de Martínez, en un "rapto" inspirador, adquiriera uno de los lotes en ocasión de procederse a la primera distribución de terrenos que registra la historia de 25 de Mayo? Ella, mujer recién casada, habló con el marido, uno de los defensores del Baluarte: - Mirá, esta situación de que estemos a merced de la indiada no irá a durar toda la vida. ¿No te acordás lo que dijo el fraile Aldao cuando anduvo por aquí en 1815 mandado por San Martín? Poco tiempo es el que estaré por aquí defendiendo el Fuerte. Pero ninguno de ustedes llegará a viejo y seguirá como hoy, viendo indios. Sea o no, por lo que dijo el religioso y militar, lo cierto es que entre la diseminada
Históricas: Don Enrique Hauser Forster, un propulsor de la agricultura y apicultura en Goudge*
GOUDGE - Este distrito, agrícola por excelencia, ha tomado gran impulso en los últimos años, habiéndose establecido numerosos colonos en sus fértiles tierras. Si bien la naturaleza se ha mostrado pródiga en beneficios a quienes se han dado a la tarea de trabajar, también es cierto que el esfuerzo de sus hombres ha debido ser tenaz en el comienzo, cuando la región presentaba el aspecto de grandes extensiones incultas. Uno de los esforzados hombres que se dieron a esta tarea fue don Enrique Hauser Forster, nacido en 1887. Sus padres, agricultores, fueron de aquellos primeros suizos que llegaron al país cuando la presidencia de Sarmiento, que abrió al país las puertas a la inmigración europea. En 1970 el señor Foster se instaló en la zona que hoy comprende el distrito de Goudge, siendo el primer colono que adquirió tierras dedicándose a